Misión
La Asociación Indígena del Cauca AIC-EPS-I es una entidad Pública de carácter especial que tiene como objeto fortalecer la capacidad organizativa de los procesos en salud de los pueblos indígenas y demás población afiliada, a través de la administración de los recursos y el aseguramiento de los servicios dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud respetando la diversidad étnico cultural de cada pueblo y comunidad.
Visión
En el 2025 ser a nivel nacional la mejor unidad administradora del sistema indígena propio e intercultural, garantizando la administración eficiente de los recursos que permitan la operatividad de los modelos de cuidado en salud para contribuir al buen vivir de los pueblos y comunidades.
La Asociación Indígena del Cauca AIC EPS-I es una entidad Pública de carácter especial del orden nacional, creada por decisión de las autoridades indígenas (Cabildos) en Junta Directiva Regional en diciembre de 1997, reconocida mediante resolución número 083 del 15 de diciembre de 1997 de la Dirección General de Asuntos Indígenas; está integrada por Autoridades de los Resguardos Indígenas y en la actualidad son socios 118 Cabildos Indígenas del Departamento del Cauca, que representan las comunidades indígenas que habitan este departamento.
Desde su creación la Asociación Indígena del Cauca AIC, ha mantenido el principio colectivo de sus acciones y trabaja en el fortalecimiento político y organizativo de los diferentes grupos étnicos, por el derecho al acceso a los servicios de salud de los comuneros.
Con el decreto 1953 del 7 de octubre de 2014, se crea un régimen especial con la finalidad de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas, donde se encuentra incluido el Sistema Indígena de Salud Propio intercultural SISPI, motivo por el cual se da inicio al proceso de transición de la AIC -EPSI al SISPI, proceso que contribuye y garantiza mejores condiciones de armonía, desarrollo y cuidado integral de la salud intercultural como un derecho fundamental a la salud de los pueblos indígenas, centrado en el reconocimiento, respeto y fortalecimiento de la sabiduría ancestral.
Con la estructuración, presentación y aprobación del Plan Estratégico 2018 - 2022, igualmente con la revisión, ajuste, presentación y aprobación del plan estratégico para la vigencia 2022-2023, la Asociación Indígena del Cauca ratifica ante la comunidad su compromiso con el fortalecimiento político organizativo de los procesos de salud buscando la construcción e implementación de un Sistema Indígena que responda a la realidad del contexto de las comunidades, de acuerdo a los mandatos y orientaciones que han dado las Autoridades Tradicionales y la comunidad en los diferentes espacios de toma de Decisiones.
Si bien la AIC – EPSI dentro de su estructura política organizativa cuenta con unas áreas, cada área con sus respectivos procesos y procedimientos, el Plan Estratégico 2018-2022 y el 2022 – 2023 plantea cinco ejes estratégicos de fortalecimiento, los cuales hacen referencia a cada uno de los componentes del Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural SISPI.
Componente Político Organizativo: Es el ejercicio de Gobernar con base a la estructura orgánica y funcional de los pueblos indígenas, que promueven su gobernanza y autonomía en salud, desarrollando las decisiones tomadas en los diferentes espacios de participación comunitaria entre ellas las decisiones con relación SISPI. Su objeto se enfoca a orientar y fortalecer la implementación integral del sistema. Componente que se coordina, articula y complementa con el SGSSS.
Componente Cuidado de salud propia e intercultural: Es la implementación de las formas de cuidado propias e interculturales definidas por cada pueblo de acuerdo a sus usos y costumbres en salud, se realizan de forma individual, familiar y colectiva con base al entorno territorial, su fondo es promover la protección de la salud a partir de la prevención y tratamiento de la enfermedad con el propósito mantener la armonía y el equilibrio.
A través de este componente se reconoce y fortalece la implementación de las formas del cuidado integral de la salud de cada pueblo, de acuerdo con sus dinámicas políticas, organizativas, territoriales y cosmogónicas para el buen vivir de los pueblos y coordinar acciones con otras prácticas médicas reconocidas al interior de las comunidades, siempre que las mismas no vayan en detrimento de los saberes ancestrales y que permitan la pervivencia física, espiritual y cultural de los pueblos.
Componente Sabiduría Ancestral: Son los conocimientos propios y espirituales de los pueblos indígenas, practicados culturalmente de forma ancestral y que se transmiten por generaciones a través de las autoridades espirituales permitiendo la existencia física y cultural de los pueblos indígenas. Su objeto es fortalecer y orientar las prácticas culturales de cada pueblo como núcleo fundamental en el desarrollo de los demás componentes del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural SISPI.
Componente Formación, Capacitación, Generación y uso del Conocimiento en Salud: Es el componente que promueve y fortalece la investigación, la generación y uso del conocimiento, así como la gestión, planificación, diseño y orientación de los programas de formación propia e intercultural, mediante este componente se fomentará la formación integral de los actores, de acuerdo con las necesidades de los pueblos indígenas y del SISPI.
Componente Administración y Gestión: Es un espacio de orientación y administración de la información, los recursos físicos, territoriales, financieros, técnicos, tecnológicos y de talento humano, para el buen funcionamiento del Sistema de Salud Propia e Intercultural en coordinación, articulación y con la complementación del SGSSS. Este componente fortalece los procesos de planeación, organización, dirección, operación de cada pueblo, para garantizar el derecho fundamental a la salud, e incidir en el mejoramiento continuo de la situación de salud comunitaria.
Teniendo en cuenta que la Asociación Indígena del Cauca se sustenta en valores y principios, que son consecuentes con las orientaciones de las Autoridades Tradicionales y la Comunidad, manteniendo un ejercicio de control político en su actuar que garantice un enfoque diferencial en la dinámica de los procesos, se debe dinamizar un modelo administrativo diferencial, innovador, eficiente, transparente, democrático, de responsabilidad social y orientador, que asegure el aporte decidido de la AIC EPS-I en la construcción, implementación y consolidación de la propuesta política del SISPI.
Objeto social
El Objeto Social de la AIC EPSI es el desarrollo de las acciones en pro del ejercicio de la salud como un derecho fundamental de los pueblos indígenas respetando los principios de gratuidad, integralidad y de adecuación socio cultural de los servicios, mediante la administración de los recursos del régimen Subsidiado del Sistema de Seguridad Social en Salud, y del régimen contributivo cuando lo considere necesario, para lo cual garantizará el desarrollo de los Planes de vida, componente de salud de los Pueblos indígenas, así como la prestación de los servicios de salud incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, a través de una Institución Prestadora de Salud Indígena-IPSI y el desarrollo o implementación de otras estructuras relacionadas con la salud.
Administrar otros recursos provenientes de entidades públicas o privadas, nacionales e internacionales previo aval del consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC.
Objetivos especificos:
La AIC EPSI en desarrollo de su objeto social propenderá específicamente por:
Identificar y registrar a la población beneficiaria del subsidio de salud en los términos establecidos en las políticas de los pueblos indígenas, el derecho propio, las normas vigentes y administrar el riesgo en salud de los miembros de sus comunidades afiliadas.
Administrar de forma coordinada y de acuerdo con las dinámicas organizativas y proyectos de vida de cada pueblo garantizando el buen uso de los recursos de sus asociados como las contribuciones de organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, de forma que aseguren el cumplimiento del Objeto Social de la AIC EPSI.
Organizar y garantizar, la prestación del plan obligatorio de salud subsidiado y la adecuación sociocultural de programas a los afiliados indígenas a este régimen, de acuerdo con las necesidades de los pueblos indígenas; previo contrato de administración del subsidio de la salud.
dentificar y registrar a los afiliados indígenas y administrar el recaudo de sus cotizaciones en el régimen contributivo del sistema general de seguridad social en salud previa aprobación de la Asamblea.
Contratar, asociarse, realizar convenios y participar en la constitución de empresas de responsabilidad Ltda., con personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, nacionales, o internacionales de acuerdo a las orientaciones y lineamientos políticos dados por el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC para el fortalecimiento de las actividades propias en salud, respetando siempre las particularidades sociales, culturales, económicas, jurídicas y organizativas de los Pueblos Indígenas.
Facilitar al Programa de Salud del CRIC los medios necesarios para el desarrollo de las políticas y actividades del Plan de Vida, en el componente de salud de los pueblos indígenas.
Propiciar mecanismos que permitan la capitalización e inversión para fortalecer la AIC EPSI siempre en función del Objeto Social para el bienestar integral de los Pueblos Indígenas.
Regirse bajo las directrices y mandatos de los congresos, Juntas Directivas Regionales de Cabildos, Consejería CRIC, para el fortalecimiento del Proyecto de Vida, componente de salud de los Pueblos Indígenas.
Trabajar en una perspectiva descentralizadora que fortalezca la capacidad Administrativa de las zonas y Cabildos Asociados, en el marco del proceso organizativo del Consejo Regional Indígena del Cauca.
Igualmente, si lo considera necesario, podrá suscribir convenios interadministrativos con organizaciones indígenas de otros Departamentos, en pro del fortalecimiento de la relación intercultural de nuestros pueblos y los afiliados indígenas en el territorio Nacional.
Fortalecer el proyecto de salud indígena a través de sus formas organizativas tradicionales, la IPS indígena propia y otras IPS indígenas, en los términos que las comunidades lo determinen.
Consolidar y ejecutar los procesos administrativos y de planeación en salud de acuerdo a las particularidades culturales de los pueblos indígenas.
Gestionar y ejecutar los recursos económicos de la AIC EPSI-EPS-I y de las demás estructuras de salud que se creen de manera independiente en cumplimiento del objeto social para lo cual fue creada.
Garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes en la prestación de servicios en salud de los pueblos indígenas de acuerdo con la aplicación del Derecho Propio y la legislación vigente.
Garantizar la prestación de servicios de salud a la población afiliada indígena y no indígena con calidad a través de los diferentes procesos, que permitan la evaluación y seguimiento de las condiciones tecnológicas, científicas y administrativas.
Apoyar el desarrollo de planes y proyectos en salud para los pueblos indígenas, realizando el seguimiento de las actividades de Promoción y Prevención, fortalecimiento de la Adecuación Sociocultural de Programas y del Proyecto de Salud Indígena, coordinar con el Programa de Salud CRIC procesos de capacitación y apoyo organizativo a los pueblos indígenas.
Coordinar con el Programa de Salud CRIC propuestas normativas en salud, asesorar jurídicamente los diferentes procesos que permitan el cumplimiento del objeto social en el marco del derecho propio y la normatividad vigente.
Los valores y principios por los cuales se guía la Asociación Indígena del Cauca AIC-EPS-I son los siguientes:
• Reciprocidad: Dar y recibir de forma mutua entre todos
• Solidaridad: Con cada hermano, familia y comunidad
• Respeto: valorar, dar la importancia y significado que tiene cada acto, persona o la naturaleza
• Fortaleza: Fuerza para afrontar las responsabilidades y superar las dificultades
• Lealtad
• Atención humanizada
• Confianza
• Seguridad
• Eficiencia
• Humildad
• Responsabilidad
• Honestidad
• Oportunidad
• Calidad
• Integralidad
La AIC EPSI, a través de la implementación y cumplimiento de su política de Calidad, se compromete a satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros comuneros, brindando servicios de salud con eficacia, amabilidad, respeto y calidez en el trato a los comuneros y acompañantes, fundamentada en criterios éticos de pertinencia, oportunidad, efectividad, eficiencia en el manejo de los recursos, seguridad en la atención y en el mejoramiento continuo de la organización.
Las propuestas políticas en el marco de los modelos de cuidado intercultural están construidas con las comunidades, las autoridades tradicionales y espirituales, respondiendo a sus expectativas de salud y buen vivir.
La Asociación Indígena del Cauca en el marco de los principios éticos que guían sus actuaciones, la política de gestión del riesgo y el cumplimiento a las instrucciones impartidas por las autoridades en salud diseña e implementa el Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT), según se describe en este Manual, con el fin de prevenir que sea utilizada para dar apariencia de legalidad a activos que provengan de actividades delictivas o que sea utilizada para ocultar la procedencia de recursos dirigidos a la realización de actividades terroristas.
Teniendo en cuenta las normas que rigen empresas y organizaciones para el correcto funcionamiento en el ámbito legal, se tiene en Colombia la Circular Externa 009 de 21 de abril de 2016 que rige a todas las empresas que se encuentren relacionadas con el Sistema General de Seguridad social y que estén vigiladas por la superintendencia nacional de salud, la cual pretende con el sistema de administración de riesgos de lavado de activos y financiación al terrorismo (SARLAFT) que las organizaciones mantengan al margen de su operación todo los temas relacionados con el lavado de activos y financiación al terrorismo que pueden generar grandes impactos en las empresas como consecuencias reputacionales, impacto económico negativo y consecuencias legales, entre otras.
Objetivo
Formular políticas administrativas de prevención y control que permitan identificar e informar sobre el ingreso y egreso de recursos provenientes de actividades ilícitas, evitando la transferencia de recursos para la financiación al terrorismo, en el marco de referencia, instrumentos y metodologías para la implementación del Sistema De Gestión Del Riesgo De Lavado De Activos y Financiación Del Terrorismo, en adelante LA/FT.
Objetivos especificos
Políticas generales
Políticas para las etapas de SARLAFT
Anexos